Adif desarrolla la tecnología de recuperación de energía por frenado de los trenes
Adif Alta Velocidad
(Adif AV) ha concluido la implantación de un sistema recuperador de la energía
proveniente del frenado regenerativo de los trenes en seis subestaciones de la
red convencional.
Corresponde a proyectos
subvencionados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDAE), en el marco del Programa de Ayudas para actuaciones de eficiencia
energética en el sector ferroviario del Fondo Nacional de Eficiencia Energética
(FNEE).
Una vez justificados los
ahorros energéticos conforme a las bases del Programa de Ayudas del IDAE, éste
ha comunicado que abonará a Adif Alta Velocidad la ayuda concedida, que
asciende a 1,18 millones de euros.
El objetivo de estos
proyectos es evitar que el excedente de energía generada por el frenado regenerativo
se disipe, recuperándolo para ser devuelto a la red eléctrica de alta tensión.
Esta recuperación tiene
diferentes ventajas: ahorro energético, ahorro económico y disminución de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo por lo tanto a la
lucha contra el cambio climático.
El importe total de los
fondos recibidos representa el 27% de los 4,36 millones de euros de inversión
que suponen los seis proyectos desarrollados, correspondientes a las
subestaciones de Getafe y Alcorcón (Madrid), Olabeaga (Vizcaya), Guarnizo
(Cantabria), Martorell y Arenys del Mar (Barcelona).
El apoyo del IDAE a esta
iniciativa, en el marco de su ‘Programa de ayudas para actuaciones de
eficiencia energética en el sector ferroviario’, se extiende a un total de 12
subestaciones de la red convencional. En 2018 Adif solicitó las ayudas para
otras seis subestaciones, que actualmente se encuentran en curso: Tres Cantos,
Alcalá de Henares, Pinto y Leganés (Madrid) y Granollers y Castellbisbal
(Barcelona).
Contribución a la lucha contra el cambio climático
Los seis proyectos han
ayudado a reforzar la contribución del ferrocarril a la lucha contra el cambio
climático, generando una reducción de emisiones de 2.417 tCO2eq/año (el
equivalente a 210 vuelos de 100 personas para el trayecto Madrid – Barcelona),
que desde el punto de vista energético y económico generan un ahorro de 10,45
GWh/año (un 26% con respecto al consumo energético medio de las seis
subestaciones) y 721.722 €/año.
Todos estos proyectos se
encuentran incluidos en la línea de Eficiencia energética del Plan de Lucha
Contra el Cambio Climático 2018-2030 y contribuyen a la consecución del
objetivo Medio Ambiente y Clima, del Plan Estratégico 2030 de Adif y Adif AV, a
través de los indicadores de mejora de la eficiencia energética y reducción de
emisiones de GEI.
Así mismo, las
subestaciones reversibles forman parte de las iniciativas que integran los PVE
(proyectos verdes elegibles) del documento marco (framework) para la emisión de
bonos verdes de Adif AV.
Subestaciones reversibles
Las actuaciones
presentadas se centran en la habilitación de la reversibilidad en las
subestaciones eléctricas de la red convencional mediante la instalación de un
inversor recuperador de energía del frenado regenerativo.
Al contrario de lo que
sucede con las líneas de alta velocidad, que al emplear corriente alterna
devuelven la energía a la red eléctrica de suministro de manera natural, en los
sistemas ferroviarios que emplean corriente continua, como es el caso de la red
convencional de Adif, la devolución de esta energía no puede ser realizada en
las condiciones actuales.
Por tanto, la energía
generada en el frenado solo puede aprovecharse por otros trenes que se
encuentren en la misma sección eléctrica. El resto de energía no aprovechada se
disipa en las resistencias del propio tren y, por lo tanto, se pierde.
Esta limitación queda
solucionada con la instalación de un equipo inversor, que habilita la
conversión a subestaciones de tracción reversibles en la red convencional, de
modo que pueda equiparar su eficiencia energética a la existente en la red de
alta velocidad.
Comentarios
Publicar un comentario