Canarias quiere alimentar sus ferrocarriles con electricidad generada en instalaciones eólicas y fotovoltaicas
Energía solar
fotovoltaica para el ferrocarril de Tenerife y energía eólica para el de Gran
Canaria. El acto que ha reunido en sede gubernamental al consejero de Obras
Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis,
con los vicepresidentes y responsables de transporte de los cabildos de
Tenerife, Enrique Arriaga, y Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, ha servido para
anunciar conjuntamente el proyecto de "ferrocarriles verdes" que se
plantea Canarias.
La idea fuerza que subyace a esta iniciativa es que (1) el
ferrocarril de Gran Canaria se alimente con electricidad eólica procedente del
proyectado parque de Piletas, que sería ejecutado en las inmediaciones de
Arinaga y tendría alrededor de 25 megavatios de potencia; y (2) que el ferrocarril
de Tenerife haga lo propio (se alimente) con energía solar.
Según declaraciones,
recogidas por medios locales, del consejero tinerfeño de Carreteras, Movilidad
e Innovación, Enrique Arriaga, el tren de Tenerife funcionaría exclusivamente
con energía fotovoltaica, mientras que el de Gran Canaria -ha adelantado su
homólogo, el consejero grancanario de Obras Públicas y Transportes, Miguel
Ángel Pérez- solo consumirá en las horas puntas "el 70% o el 75% de la
producción eléctrica" del parque eólico citado. Si en un momento dado no
sopla viento suficiente, el ferrocarril beberá de la red la electricidad que
necesite. Y al revés: si la producción eólica del parque excede las necesidades
ferroviarias, los kilovatios hora "sobrantes" se verterán a la red,
permitiendo así -según el consejero- sufragar una parte de los gastos de
mantenimiento.
El proyecto todo depende
de la financiación que llegue de Bruselas. Eso sí: la voluntad canaria parece
férrea. El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Ejecutivo
regional, Sebastián Franquis, ha convocado esta semana como se dijo a los
vicepresidentes y responsables de transporte de de Tenerife y Gran Canaria
(Enrique Arriaga y Miguel Ángel Pérez, respectivamente) con la finalidad de
coordinar y acordar una estrategia común entre todas las administraciones para
poder desarrollar estos proyectos y lograr la financiación "para unas
propuestas de transporte guiado que buscan descongestionar los principales
accesos a las dos capitales canarias y a sus zonas turísticas, habitualmente
saturados, y que moverían en su globalidad a 115.000 pasajeros cada día".
El consejero y los
vicepresidentes insulares aseguran que ambos proyectos de tren se encuentran
"muy adelantados" y que "es el momento de ir más allá y solicitar
la financiación para empezar a desarrollar los planes en las dos islas con la
licitación de las obras". Franquis ha explicado que el Plan de
Recuperación postCovid 2021-2027 "además de servir para la recuperación de
los daños inmediatos ocasionados por la pandemia de Covid19, también incorpora
planes para la financiación de proyectos de transición ecológica y digital de
los diferentes territorios europeos", y ha apuntado que es aquí donde
encajarían los proyectos de transporte guiado en Canarias.
Sebastián Franquis,
consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias:
"con la situación que hemos vivido, producto de la pandemia del Covid19, y
con la aprobación de ese Plan de recuperación para Europa, que hace especial
incidencia en aquellos proyectos que tienen ver con el transporte guiado, con
la movilidad sostenible y que estén muy avanzados, y casi listos para ser
licitados, creemos que las propuestas de tren de Gran Canaria y Tenerife reúnen
todas las condiciones exigibles para presentarlas con garantías y que puedan
ser financiados en los próximos años”
El tren de Gran Canaria
En la isla de Gran
Canaria -informa el Ejecutivo regional- se ha proyectado un tren con un
recorrido de unos 50 kilómetros, parcialmente deprimido (subterráneo) y con 10
paradas, que pretende realizar el trayecto entre la capital insular y
Maspalomas en unos 30 minutos. El Gobierno canario, que calcula será necesaria
una inversión de unos 1.650 millones de euros, estima que la demanda rondará en
el primer año las 48.100 personas al día.
El proyecto de Tenerife
comprende (1) la ampliación de la línea 1 del tranvía metropolitano hasta el
aeropuerto del Norte y (2) el ferrocarril del sur de la isla. "Este
proyecto -informa el Gobierno- está diseñado con 7 paradas y un recorrido de
unos 80 kilómetros y pretende unir Santa Cruz de Tenerife y Adeje en unos 45
minutos, con una frecuencia de paso de 15 minutos". El Ejecutivo estima
una demanda de 67.000 personas al día y una inversión de 2.200 millones de
euros.
El Gobierno canario y
los cabildos consideran unánimemente que el ferrocarril debe ser "uno de
los ejes vertebradores de las políticas de la estrategia canaria por la
movilidad sostenible". El Ejecutivo regional consider el transporte guiado
"una alternativa viable a largo plazo para superar el colapso de la red
viaria insular y dotar al Archipiélago de una movilidad sostenible, universal,
saludable, competitiva, ecológica y segura, y con un mínimo impacto en el
territorio".
Sebastián Franquis,
consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias:
"estamos ante dos proyectos fundamentales para nuestra región por la
importante apuesta que suponen, no solo por lo que significa en materia de
sostenibilidad ambiental, sino también por lo que significa de inversión
pública y de creación de empleo. Evidentemente, estos proyectos de transporte
guiado en Gran Canaria y Tenerife formarán parte con mayúsculas del Plan de
Reactivación de la Comunidad Autónoma de Canarias”.
.-
Comentarios
Publicar un comentario