Rusia se suma a la carrera de los trenes autónomos del futuro
El tren autónomo llega a
Rusia de la mano de la compañía tecnológica Cognitive Pilot que realiza ya las
pruebas de una unidad equipada con sistemas de inteligencia artificial.
La empresa del grupo
Cognitive Technologies utiliza los últimos conceptos de las redes neuronales,
la inteligencia artificial y el ‘machine learning’ o aprendizaje automático
para revolucionar el transporte ferroviario.
Yuri Minkin, responsable
del desarrollo de sistemas de transporte autónomo de Cognitive Pilot, explica
que actualmente se testea el sistema de asistencia al conductor para determinar
situaciones peligrosas como obstáculos en las vías o vehículos temerarios que
cruzan los rieles saltándose la luz roja.
«El sistema alerta al
maquinista del peligro y puede activar por su cuenta el freno hasta parar el
tren. Esto es necesario para evitar accidentes», dice Minkin a Sputnik y matiza
que el mayor grado de asistencia implica la ausencia completa del conductor,
algo que se haría realidad dentro de 20 años.
El sistema denominado
Cognitive Rail Pilot consta de un conjunto de cámaras sofisticadas, radares
avanzados de alta resolución y un potente ordenador con un algoritmo que
procesa el gran volumen de datos.
En julio de 2019, la
empresa presentó por primera vez en Rusia, junto con el operador ferroviario
RZD, el prototipo de una locomotora autónoma.
En Europa los más
avanzados son los franceses. A finales de 2018 la compañía Alstom ensayó
durante una semana un tren que funcionaba solo pero siempre supervisado por un
maquinista. El operador ferroviario SNCF lleva a cabo pruebas de un tren
completamente autónomo y espera tener operativa su primera línea en 2023.
Revolución en el transporte
Los trenes autónomos
constituirán una revolución en la economía mundial como en su tiempo lo fue el
motor de combustión, estima Minkin.
«Cuando se pasó de los
caballos a los automóviles, los cocheros, toda la infraestructura que se usaba,
la fabricación de carruajes ya no eran necesarios. Pero la industria
automovilística creó más empleos y la remuneración era mejor. Así es que los
cambios fueron positivos para la gente», apostilló.
Rusia, después de
Estados Unidos y China, es el país con la mayor red de vías férreas con más de
86.300 kilómetros. En 2016 los trenes transportaron más 1.040 millones de
pasajeros y 1.325 millones de toneladas de cargas.
La agricultura en la vanguardia
Cognitive Technologies,
fundada en 1993 y con sede en Moscú, logró mayores avances en sector de la
agricultura con su sistema Cognitive Agro Pilot con inteligencia artificial que
automatiza la cosecha de cereales. A diferencia de las máquinas de otros
países, las cosechadoras autónomas rusas no necesitan el GPS, lo que permite
usarlas en zonas remotas.
Este año por primera vez
se emplearon las cosechadoras robots en distintas regiones del país.
«La gente del agro
comprende cómo recuperar sus inversiones en estas tecnologías (…) En dos años
se recuperan las inversiones íntegramente», dice Minkin y destaca que el
Cognitive Agro Pilot permite provechar mejor la maquinaria y reducir los costos
de producción.
El sistema consta de un
dispositivo con un procesador de red neuronal, una cámara, una tableta,
sensores y otros equipos. Cognitive Agro Pilot se usa también en Estados
Unidos, China y Brasil.
El proyecto comenzó a
andar en 2017. En los primeros ensayos la cosechadora autónoma llegó a alcanzar
velocidades de hasta 11 kilómetros por hora.
Desde su fundación
Cognitive Technologies ha colaborado en proyectos con compañías internacionales
de primer nivel. El grupo desarrolla sistemas para el coche sin conductor de la
compañía surcoreana Hyundai.
Cognitive Technologies
fue fundada por Olga Uskova, egresada de la prestigiosa Universidad de Ciencia
y Tecnología de Moscú.
.-
Comentarios
Publicar un comentario