Argentina construye traviesas ferroviarias con residuos termoplásticos
La medida contempla también la recuperación de envases de agroquímicos
A través de la recuperación de residuos termoplásticos, se fabricarán en el país durmientes sintéticos que serán destinados a la infraestructura de las redes ferroviarias nacionales. La medida contempla también la recuperación de envases de agroquímicos.
La medida, fomentada por los ministerios nacionales
de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Transporte, se concretó mediante la
Resolución Conjunta n.° 2/20, publicada en el Boletín Oficial de la República
Argentina.
La iniciativa aporta beneficios en materia de
gestión integral de residuos urbanos, ya que reducirá la cantidad de desechos
termoplásticos que tardan cientos de años en degradarse. Por otro lado,
contribuye a la recuperación de aquellos residuos domiciliarios que sirven como
materiales para la elaboración de los durmientes sintéticos. También se prevé
la utilización de envases vacíos de agroquímicos en dicho proceso industrial,
en aquellos casos en los que su tipología lo permita, para fomentar la valorización
de los mismos, que requieren un tratamiento diferenciado.
La medida es trascendente “porque permite poner en
práctica la economía circular”, indicó Sergio Federovisky, secretario de
Control y Monitoreo Ambiental de la cartera de ambiente nacional y agregó que
sirve a la reducción de los impactos de la deforestación y del cambio
climático. Las variantes sintéticas poseen “la misma resistencia y performance”
que los utilizados tradicionalmente y son “ecológicamente sanos y
productivamente valiosos”. Además, subrayó que esos desarrollos “son realizados
íntegramente en la Argentina, por empresas nacionales”, con el “acompañamiento
de la ciencia y tecnología local”.
La medida procura colaborar con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y el alcance de sus metas, dispuestas en la Agenda
2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Asimismo, se encuentra en
consonancia con los lineamientos de los procesos de compras públicas
sustentables que determinó la Administración Pública Nacional, para dotar a sus
organismos públicos de insumos que en su fabricación demanden menos energía y
generen menos residuos, al tiempo que sean más durables.
.-
Comentarios
Publicar un comentario