El Banco Central Europeo financia con 890 millones de euros el AVE Madrid-Extremadura
El proyecto forma parte del Corredor Atlántico que conecta la Península Ibérica con Centroeuropa
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) proporcionará €890 millones a Adif Alta Velocidad para financiar la línea ferroviaria de alta velocidad que conecta Madrid con Extremadura, contribuyendo a la finalización del Corredor Atlántico Europeo y a mejorar significativamente la conexión entre España y Portugal. El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y de ayudas a la Red Transeuropea del Transporte (RTE-T).
El BEI y Adif Alta Velocidad han firmado un acuerdo
de préstamo de 300 millones de euros, que constituye el primer tramo del total
de 890 millones de euros que el BEI destinará al desarrollo de este proyecto.
Más concretamente, el BEI financiará la conexión
entre Talayuela (límite entre las Comunidades autónomas de Extremadura y
Castilla-La Mancha) y Badajoz (frontera de Portugal), de 282km, enlazando las
ciudades de Navalmoral de la Mata, Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz. La
nueva línea de alta velocidad será para tráfico mixto (pasajeros y mercancías),
reducirá significativamente el tiempo de viaje entre la capital española y
Extremadura, una región de cohesión de más de 1 millón de habitantes, y
mejorará considerablemente la conexión entre España y Portugal, facilitando de
esta manera conexiones de mercancías interoperables y eficientes hacia y desde
el sur de Portugal.
La financiación del BEI contribuirá a reducir tanto
las emisiones de CO2 como el tráfico y el tiempo de viaje entre España y
Portugal y beneficiará a más de 2.6 millones de pasajeros al año. Al mismo
tiempo, estas inversiones contribuirán a promover la recuperación económica
tras la crisis provocada por el COVID-19 e impulsarán la contratación de en
torno a 17.000 personas durante la fase de construcción
El vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix,
responsable de la actividad del Banco en España, ha valorado «la importancia de
la red transeuropea de transporte (TEN-T) para conectar diferentes ciudades y
países europeos, y para impulsar la actividad económica y la movilidad de
personas entre ellos. Asimismo, el desarrollo de infraestructuras y medios de
transporte con bajas emisiones es fundamental para promover la transición hacia
un modelo económico sostenible, otra de las grandes prioridades de la Unión
Europea y del Banco Europeo de Inversiones. Por eso, como Banco del Clima de la
Unión Europea nos complace unir fuerzas una vez más con Adif Alta Velocidad
para financiar inversiones en líneas ferroviarias de alta velocidad que
contribuyen a la creación de empleo sostenible y de calidad en una región de cohesión,
a la recuperación de la economía española y a la lucha contra el cambio
climático».
Por su parte, la presidenta de Adif y Adif Alta
Velocidad, Isabel Pardo de Vera, ha comentado que «la conexión de alta
velocidad con Extremadura es uno de los proyectos de mayor calado en los que
está trabajando Adif Alta Velocidad, con un gran impacto a escala nacional,
ibérica y europea. El importante esfuerzo inversor que requiere posibilita la
creación de empleo y el desarrollo económico, tecnológico y regional, lo que es
aún más importante en un momento en que debe iniciarse la recuperación
económica tras la crisis del Covid-19. Gracias a la colaboración del BEI
podemos seguir avanzando para contar con infraestructuras que cohesionen el
territorio, generen riqueza y contribuyan a la lucha contra el cambio
climático».
Desde 1991, el banco de la UE ha aportado más de
12.000 millones de euros para impulsar la alta velocidad en España, financiando
diferentes proyectos, entre ellos, la alta velocidad a Sevilla, Barcelona,
Valladolid, Burgos, Málaga, Córdoba, Alicante y Valencia. También está
financiando la llamada Y vasca (la construcción de la línea de alta
velocidad entre Vitoria, Bilbao y San
Sebastián), así como la línea Alicante-Murcia.
El BEI y el
transporte sostenible
Históricamente, el BEI ha apoyado en gran medida las
inversiones limpias en el sector ferroviario y el transporte público urbano, en
particular los proyectos de metro y tranvía que contribuyen a la gran mayoría
de los proyectos de acción climática. Las inversiones del BEI en el transporte
con bajas emisiones de carbono (ferrocarril, metro, tranvías y combustibles
alternativos) aumentaron en un 30% entre 2018 y 2019 hasta alcanzar los 7,600
millones de euros en 2019.
Para más información sobre las actividades del BEI
en el sector de los transportes, lea nuestro Informe sobre La inversión del BEI
en transporte sostenible
El banco del
clima de la UE
El BEI es el mayor proveedor multilateral de
financiación a escala mundial para luchar contra el cambio climático. El
objetivo del Banco es liderar la movilización de la financiación necesaria para
limitar el aumento de la temperatura media del planeta a 1.5˚C con respecto a
los niveles preindustriales con el fin de cumplir con los objetivos del Acuerdo
de París. El 14 de noviembre de 2019, el Consejo de Administración del BEI
aprobó sus nuevos objetivos climáticos y la nueva política de préstamos
energéticos: el Banco aumentará gradualmente la financiación que destina a
objetivos climáticos y medioambientales hasta el 50% en el año 2025, con el fin
de que el Grupo BEI movilice, en la década crítica de 2021 a 2030, al menos 1
billón de euros para favorecer inversiones que contribuyan a lograr estos
objetivos. Asimismo, anunció el propósito de alinear todas las actividades del
Grupo BEI con el Acuerdo de París. Para ello, el BEI dejará de financiar
proyectos energéticos basados en combustibles fósiles a partir de finales de
2021.
El BEI es el mayor emisor de bonos verdes del mundo
y fue la primera organización que llevó a cabo una emisión en este mercado en
el 2007.
Adif – Alta Velocidad es una entidad pública
empresarial dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana, que ejerce un papel principal como dinamizador del sector ferroviario,
haciendo del ferrocarril el medio de transporte por excelencia y facilitando el
acceso a la infraestructura en condiciones de igualdad.
.-
Comentarios
Publicar un comentario