La conexión de AVE Madrid-Valencia cumple 10 años como un “hito histórico”
La conexión de Alta Velocidad Madrid-Valencia ha celebrado su décimo aniversario como un “hito histórico” para la ciudad, que “derribó barreras y acercó el intercambio social, económico y cultural entre dos grandes polos de referencia”.
Por ello, el
ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha
visitado en la estación Joaquín Sorolla la exposición que conmemora el décimo
aniversario de la puesta en servicio de la línea. Ábalos ha afirmado que este
“hito” se logró con 391 kilómetros de vía, 438 kilómetros si se incluye la
conexión a Albacete, y con una inversión de 6.600 millones de euros, de los que
cerca de 2.000 millones correspondieron a ayudas de la Unión Europea.
En este sentido,
el ministro ha destacado que en sus 100 primeros días, el AVE Madrid-Valencia
“superó el medio millón de viajeros” y que “en sólo un mes de funcionamiento,
129.000 usuarios viajaron en sus trenes, lo que en porcentaje representaba un
125% más de movilidad entre ambas ciudades que en el ejercicio precedente”. “Al
año, esa movilidad se había triplicado”, ha indicado.
El ministro ha
añadido que en ese mismo período la cuota de mercado de la alta velocidad
“alcanzó el 83% en relación al avión”, y en la actualidad “ronda el 90%”.
Además, ha puesto en valor que se consiguió “conectar de manera ultrarrápida al
23% del PIB de España y al 26% de la población española, se liberaron 21
millones de horas de trabajo al año en relación a otros medios de transporte,
lo que equivale al 0,8% del PIB de Valencia”.
Respecto a los
viajeros, ha afirmado que más de 22,6 millones de personas han viajado en estos
trenes que han unido Madrid, Cuenca, Requena y Valencia. Han sido un total de
96.159 circulaciones, un movimiento “impresionante”, según el ministro, que “se
ha saldado con una puntualidad media del 95% a lo largo de la década”.
En cuanto a la
velocidad, después del AVE Madrid-Zaragoza-Barcelona, con sus 248 kilómetros
hora de velocidad comercial, el Valencia-Madrid “es el segundo más rápido”. Su
velocidad comercial en un viaje sin paradas se sitúa en los 231 kilómetros a la
hora y “supera a la de países pioneros como Japón o Francia”. “Esta es nuestra
mejor carta de presentación”, ha añadido.
“APUESTA POR EL FERROCARRIL”
El titular de
Transportes ha reivindicado que la “apuesta” del Gobierno por el ferrocarril es
“estructural”, porque “es el medio de transporte más sostenible y el que por su
dimensión social y ecológica mejor promueve la competitividad y la vertebración
de España”.
Ábalos ha
remarcado que el ferrocarril representa el 42% de la inversión total de su
departamento, que se traduce en 5.876 millones de euros, 1.567 millones más que
en 2020. “Se trata de un impulso decidido que reportará indudables beneficios y
para alcanzar esta meta serán esenciales los corredores Mediterráneo y
Atlántico”, ha subrayado.
El ministro ha
aludido a la liberalización del ferrocarril que permitirá “democratizar aún
más” la Alta Velocidad y “obtener una mayor rentabilidad social a la inversión
realizada”. Así, en una primera fase, Renfe, OUIGO (SNCF) e ILSA competirán en
los corredores a los que ya se ha adjudicado capacidad: el Madrid-Barcelona el
Madrid-Sur y en este Madrid-Valencia-Alicante.
“Una vez vencido
el virus y con la situación normalizada, los viajeros verán incrementados de
media en un 50% el número de trenes lo que debería significar una reducción de
los precios de la que todos los viajeros podrán beneficiarse”, ha añadido.
“REPENSAR EL AVE”
El ‘president’ de
la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado la importancia de estos 10 años de alta
velocidad entre Valencia y Madrid, así como de que este aniversario “llegue en
pleno debate territorial en España”.
“En el año 2000,
el Gobierno defendía la alta velocidad como una vía para favorecer un
desarrollo regional equilibrado, reforzar la cohesión interregional y mejorar
la competitividad regional de nuestra economía. Y hoy podemos decir que la gran
inversión en alta velocidad nos ha hecho avanzar”, ha declarado.
Sin embargo, ha
lamentado que “una capital ha avanzado mucho más que todas las demás”. “Como
bien sabemos los valencianos, en España el mapa y el territorio no siempre han
ido de la mano. Esa España radial dibujada en los planos décadas atrás ha
dejado de lado polos estratégicos como el Corredor Mediterráneo”, ha agregado.
En esta línea, el
jefe del Consell ha afirmado que “si en 2010 era inconcebible que la primera y
la tercera capital aún no estuvieran conectadas, en 2020 resulta antinatural
que la segunda y la tercera no estén unidas por alta velocidad”. Por ello, ha
abogado por “repensar el AVE como un instrumento para la cohesión transversal
de la España real, una España en la que ni todo pase por Madrid ni todo esté en
Madrid”.
Por último, Puig
ha reivindicado inversiones en Cercanías, para que “sean la palanca para
vertebrar esa otra España real, la que está en la periferia de las grandes
ciudades”.
“DEUDA HISTÓRICA” DEL MINISTERIO CON
VALENCIA
Por su parte, el
alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha reclamado este sábado “la deuda histórica
que tiene el Ministerio que encabeza Ábalos, que es el Corredor Mediterráneo y
su paso por la ciudad a través del túnel pasante”.
“Si miramos el
mapa de las líneas de AVE, la conclusión es evidente: son unas líneas férreas
pensadas para comunicar Madrid con el resto de grandes ciudades españolas,
mientras que otras líneas, como por ejemplo el eje ferroviario mediterráneo, se
han postergado de forma ilimitada y nunca se acaban de finalizar aunque sean
prioritarias para el turismo y la exportación valencianas”, ha lamentado.
Además, Ribó ha
remarcado que la puesta en uso del AVE “se hizo en una estación y un acceso
provisional, y tenemos pendiente solucionar el paso ferroviario por la ciudad
desde 2003, cuando se firmó el convenio para la remodelación de la red
ferroviaria de Valencia, que incluía el canal de acceso, la estación central y
el túnel pasante”.
El primer edil ha
subrayado “los beneficios que se derivan de la conversión del eje ferroviario
de Valencia en pasante”, que, a su juicio, son “la ampliación de la capacidad
ferroviaria, la posibilidad de desarrollar una red de cercanías con diferentes
estaciones por la ciudad y con trayectos directos entre Castelló y Gandia o
Segorbe y Xàtiva, todas pasando por las estaciones de Naranjos, Aragón y
Central; y, finalmente, también permitirá la finalización del Parque Central y
la eliminación del muro que separa los distritos de Jesús y Quatre Carreres”.
Ribó ha instado a
“dar el primer paso”, que supone la puesta en marcha del canal de acceso,
pendiente de la finalización del proyecto definitivo de obra, y la firma del
nuevo convenio entre las tres administraciones que forman parte de la sociedad
Valencia Parque Central. “En abril del 2019 firmamos con el ministro de Fomento
y el president de la Generalitat un acuerdo que se tiene que concretar en un
nuevo convenio, a estas alturas pendiente, para financiar las obras de la
integración ferroviaria de la ciudad”, ha apuntado.
“Valencia no
puede volver a ser el semáforo ferroviario de Europa como fue en los años 80
por la carencia de circunvalación por carretera”, ha concluido Ribó.
EXPOSICIÓN
Con motivo del
10º aniversario, Renfe ha inaugurado una exposición fotográfica. La primera de
las secciones se ha instalado en el vestíbulo de la estación de Valencia
Joaquín Sorolla, mientras que para la segunda se ha elegido el interior de un
tren Ave de la línea.
La muestra,
formada por 193 fotografías, procede del archivo de Renfe e incluye colecciones
de varias exposiciones realizadas desde la puesta en marcha del servicio Ave en
la relación Madrid-Valencia hasta nuestros días.
.-
Los beneficios a lo largo de estos 10 años han contribuido a todas las familias que usan pantalones de mezclilla stretch de mujer al crecimiento de sus familias, trabajadoras.
ResponderEliminar